
The girl in a black vest – stress
Desde muy temprana edad, la infancia, todos pasamos por una cadena fóbica. Unos miedos que nos son comunes a todos los seres humanos.
El primer miedo que surge es a quedarnos solos. Ocurre cuando la figura del adulto que nos cuida le requerimos y no está el miedo nos invade. Lloramos y nos atienden, poco a poco vamos tolerando mejor las ausencias adoptando mecanismo para superar los miedos o ansiedades de separación.
El siguiente miedo que aparece es el miedo a la oscuridad. Pantalla sobre la cual proyectamos nuestras fantasias mas terrorificas. Es común a esta edad la necesidad de muchos niños a tener una luz encendida para que puedan conciliar el sueño.
Otro de los miedos que surgen es a los animales grandes, si no se está cerca de ellos en la crianza más miedo se puede manifestar, la reacción calmada del adulto tranquiliza al niño.
Y por último el miedo a los animales pequeños. Los niños suelen manifestar una fobia hacia las moscas y todo tipo de insectos, que se les va pasando con la edad, pero que hay niños que manifiestan con mucho temor hacia estos insectos.
Son situaciones evolutivas que podríamos calificar de normales
Un alto número de la población infantil lo manifiesta en mayor o menor medida. Hay algo de irracional y de supervivencia de la especie mezclado en ello, una forma de mantenerse las crías cerca de los adultos frente a los peligros.
En la edad adulta, estos miedos y terrores suelen estar superados, algún resto fóbico puede quedar, pero sin mayor importancia.
Sin embargo hay personas que en la edad adulta pueden padecer estas fobias simples (miedos irracionales a objetos, animales o situaciones). Las fobias complejas donde es más que el miedo a algo, se pueden también volver muy oceánicas que se pierda la perspectiva y ya no se sepa ni a que se teme.
Podríamos agruparlas en dos grandes grupos:
Fobias Simples: este tipo de fobia suele elegir como objeto y/o situación fóbico algo muy próximo, como por ejemplo la fobia a las palomas, se escogen porque están cerca, no se escoge la fobia a los canguros que no están cerca. Otro ejemplo es la agorafobia, sensación anormal de angustia ante espacios abiertos llegando a producir ataques de ansiedad.
Fobias Complejas: aquí el objeto o la situación fóbica suelen ser múltiple, incluso ni se sabe cual fue el originado, es una situación muy grande de temor.
Los mecanismos que se usan en las fobias son:
Acercamiento/evitación: por un lado se teme al objeto fóbico, pero por otro lado se necesita estar en contacto con él. Se escogen objetos próximos, no lejanos, de nada sirve tener fobia a las gaviotas en el interior, es mejor tener a algo cercano para poder controlarlo.
Generalización: es muy común que la fobia generalice o sobregeneralice. Si tengo fobia a las palomas puedo también temer todo lo que vuela según evoluciona la fobia.
Búsqueda de acompañantes: las fobias suelen buscar acompañantes, normalmente contrafóbicos, es decir gente que tenga una actitud contraria a la suya con el objeto temido,.
Tendencia a la idealización: se suele ver todo en clave idealmente bueno/ idealmente malo, es difícil evaluar las situaciones de forma más real, se pierden aspectos importantes de las situaciones, las personas y las cosas. Por ejemplo el catastrofismo es común.
La fobia, desgraciadamente crea poca simpatía a su alrededor, más bien lo contrario. Mucha gente les toma el pelo de sus angustias o se ríen de algo que no entienden, el trabajo consistiría en ir resolviendo esos miedos irracionales.